Lo audiovisual como herramienta pedagógica para la concienciación y la transformación social

Bidez Bide Gizarte Sustapenerako Kultur Arteko Elkartea

 Desde el año 2009 hasta hoy, tenemos contacto cercano con mujeres migradas de diferentes orígenes que residen en Gipuzkoa. Aquellas que trabajan en el  cuidado de personas dependientes, como internas, y en el servicio doméstico. Ejecutamos un proyecto que ofrece asesoría y acompañamiento a sus itinerarios de aprendizaje y formación, con el objetivo de contribuir a su empoderamiento y autonomía como mujeres.

Han compartido con nosotras sus sentimientos de impotencia y frustración al realizar trabajos por debajo de su cualificación y formación y las condiciones de los mismos y sus vivencias de la maternidad a distancia, porque muchas de ellas tienen hijos e hijas en el país de origen, que se quedan al cuidado de otras mujeres (abuelitas, tías, hermanas, etc.). Hemos conocido sus motivaciones por participar en grupos de mujeres, por homologar sus estudios del país de origen, por establecer relaciones equitativas…

Medios audiovisuales, herramientas pedagógicas

Somos profesionales formadas en Educación Popular, Migraciones y Feminismo. Por lo tanto, tenemos la responsabilidad ética y profesional de dar a conocer el impacto de las migraciones transnacionales en la vida de las mujeres que residen aquí y de sus familias en el país de origen. Además de cómo dichas realidades tienen su correlato con la sociedad de destino.

Propusimos como línea de trabajo la producción de medios audiovisuales sociales, con el objetivo principal de visibilizar lo invisible, rompiendo prejuicios y estereotipos imperantes en nuestra sociedad. Asimismo, poder realizar un análisis crítico sobre una determinada realidad, desde una perspectiva de género y transcultural. Queremos difundir otro tipo de discursos -nuevos, alternativos y contrahegemónicos-, contados por las propias protagonistas, mujeres y sus familias, que los medios masivos de comunicación no ofrecen.

Estos materiales utilizados como herramientas pedagógicas pretenden contribuir a la concienciación y transformación social en la sociedad de destino y en algunos países de origen de la población migrada que reside en la CAPV. Valoramos importante que este trabajo se realice en equipo interdisciplinario, con  profesionales de Comunicación, de las Ciencias Sociales y de la Psicología. Nuestro aporte a este equipo es fundamental: por la experiencia de trabajo con mujeres y familias trasnacionales, la formación en los temas a abordar y la perspectiva a imprimir en dichos materiales.

El trabajo de sensibilización y de concienciación

Queríamos retratar en imágenes las realidades transnacionales que conocíamos de cerca. Tuvimos el apoyo de subvenciones públicas e invitamos a participar en dos proyectos a profesionales de la Fotografía social y audiovisual. Con nuestro aporte, y de manera  conjunta, se produjeron paralelamente el reportaje fotográfico «Ángeles de la Guarda» y el documental «Compañeras de viaje»[1]. Luego, «La mochila invisible»[2].

Estos materiales los utilizamos en procesos formativos y de concienciación con alumnado de formación profesional y universitario, con organizaciones de mujeres y población en general.

Documental  EN TRÁNSITO

A través del documental «Compañeras de viaje», se conocía la realidad de las mujeres en Gipuzkoa y sus vivencias de la maternidad a la distancia. Sin embargo, era necesario retratar la realidad de las familias en sus países de origen. Por ello, desde Bidez Bide, elaboramos el proyecto[3]. En sus inicios tenía el objetivo de retratar a las personas cuidadoras en Nicaragua[4]: abuelitas, hermanas, tías, etc. y el rol de cuidado con los hijos e hijas de las mujeres migradas que residen en el País Vasco. Con ello se quería dar cuenta de las cadenas globales de cuidados[5].

Se formó equipo integrado por la Trabajadora Social de la asociación, como responsable del proyecto; el director, cámara, sonidista y la productora. Desde Bidez Bide identificamos a las mujeres migradas de Nicaragua (Ocotal) en Gipuzkoa. Socializamos con ellas el proyecto, los objetivos de retratar estas realidades, el proceso y sus compromisos. Asimismo, la apuesta de utilizar los medios audiovisuales como herramientas pedagógicas para la concienciación y la transformación social. La responsable del proyecto viajó antes para conocer a las familias en Ocotal y Managua, socializar y organizar el proceso de trabajo; coordinar con profesionales de colegios y de instituciones públicas.

En relación a los temas y las realidades a retratar en el documental fueron ampliados, lo trabajaron en equipo la responsable del proyecto y el director. Respecto al país de origen: las personas cuidadoras (abuelitas, tías, hermanas); los menores y adolescentes, cómo viven a la distancia la relación con sus madres que residen en el País Vasco y el reencuentro después de varios años de separación. En el país de destino (Gipuzkoa): el trabajo de las mujeres; la reagrupación y el reencuentro de algunos hijos e hijas y el nuevo vínculo con sus madres.

La experiencia del rodaje con las mujeres en Gipuzkoa y con las familias en Nicaragua (Managua, Ocotal) y Honduras (Guinope), fue emotiva y un regalo muy valioso para todo el equipo de trabajo. Nos ofrecieron sus vivencias y relatos contados en primera persona y desde el primer día, nos acogieron con mucho cariño. Es preciso mencionar, que las familias de allá querían que sus realidades se conocieran aquí.

Después de cuatro años de arduo trabajo conjunto, el documental fue estrenado en Donostia. Ya lo estamos utilizando en nuestras actividades de formación y concienciación en la CAPV y con propuestas para difundirlo en otras comunidades autónomas. Está teniendo acogida, puesto que las realidades retratadas abordan temas que nos interpelan a mujeres y hombres de aquí y de allá. Concretamente: no es pura casualidad que miles de mujeres de países del Sur que residen en la CAPV, trabajen como internas cuidando a personas mayores y que en sus países de origen, sean otras mujeres que cuiden a los hijos e hijas de ellas.

En este sentido, nos tiene que llamar a la reflexión a las personas que vivimos en esta sociedad: que en este contexto globalizado, nuestro bienestar tiene consecuencias en la vida de las personas de países del Sur. Por lo tanto, tenemos la responsabilidad moral y ética de contribuir a la a la construcción de un mundo digno, equitativo y justo. Si queremos, lo podemos hacer en nuestra vida cotidiana, aquí y ahora. Como decía Eduardo Galeano: «Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable”.

 

[1] Ambos retratan los trabajos de las mujeres migradas en Gipuzkoa, la maternidad transnacional y las cadenas globales de cuidados. El reportaje fotográfico fue realizado por Rosa Villafuerte y el documental, por Oskar Tejedor.

[2] Documental que retrata las vivencias de mujeres migradas que estuvieron en la cárcel. Realizado por Laura Hernández.

[3] Fue subvencionado por instituciones públicas (municipal, foral). Además, la productora presentó el dossier y se recibió subvención del Gobierno Vasco y de un organismo estatal.

[4] Se eligió Nicaragua por la presencia mayoritaria de mujeres de ese país en la CAPV y los contactos que tenemos.

[5] Término acuñado por Amaia Pérez Orozco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *